martes, 23 de septiembre de 2008

domingo, 21 de septiembre de 2008

Relación entre las Teorías del Aprendizaje y el Diseño Instruccional

El Diseño Instruccional se fundamenta en identificar cuáles son los métodos que deben ser utilizados en el proceso de instrucción y determinar en qué situaciones deben ser usados. De la combinación de los métodos y las situaciones se determinan las Teorías de Aprendizaje. Estas teorías describirán los efectos de un modelo completo de instrucción, entendido como un conjunto integrado de componentes estratégicos en lugar de los efectos de un componente aislado.


Una vez formulados los objetivos y seleccionados los correspondientes contenidos, el proceso de instrucción debe sustentarse en un método y ciertas técnicas, con el fin de movilizar al aprendiz hacia el logro de los objetivos previstos. Anteriormente hemos definido el método como un conjunto de acciones que utiliza el facilitador para organizar la actividad de conocimiento del participante.

Una clasificación tentativa de los métodos de aprendizaje sería:
• Método Inductivo: A partir de elementos, situaciones, hechos concretos se llega a la generalización. El camino que se sigue es de lo particular a lo general, de lo práctico a lo teórico y de lo concreto a lo abstracto. En este caso el facilitador actúa como inductor, catalizador y el participante redescubre, asocia e integra a través de un proceso mental.
• Método deductivo: A partir de premisas conocidas (enunciado general, teorías), se busca su verificación. Se sigue el patrón de lo general a lo particular, de la teoría a la práctica. El facilitador, a través de enunciados e hipótesis generales invita al participante a que verifique con hechos concretos.
• Método activo: El participante se involucra en su propio proceso de aprendizaje, cada aprendiz de acuerdo al desarrollo de sus capacidades, va a su propio ritmo. El facilitador crea condiciones estimuladoras y motivantes, ofreciendo al participante alternativas para que él sea responsable de su aprendizaje.
• Método globalizante: Es un método más complejo que requiere determinados conocimientos y uso de ciertas habilidades y destrezas para la aplicación del conocimiento adquirido. Exige la aplicación de diferentes modos metodológicos en conjunto: lo abstracto y lo concreto, la inducción y la deducción, el análisis y la síntesis. El facilitador procura una alta participación y da rienda suelta al pensamiento creativo, crítico y reflexivo, dándole oportunidad al participante para que exteriorice su experiencia y aplique los conocimientos adquiridos.

No existe un método ideal para facilitar el aprendizaje. Las características de las personas y la naturaleza del proceso de instrucción son dos de los elementos claves al momento de seleccionar el método.

Diferencias entre Planificación Tradicional y Diseños de Instrucción

Uno de los objetivos fundamentales y a la vez una de las innovaciones más radicales que se plantea la Reforma Educativa Venezolana (1997), es la necesidad y la exigencia de adecuar los procesos de enseñanza – aprendizaje a la auténtica realidad social y personal que viven los alumnos, es decir, conseguir un enlace real y funcional, entre la experiencia escolar y la realidad que los estudiantes experimentan en el lugar donde viven, crecen y se desarrollan como personas.

Para que este objetivo sea posible y pueda hacerse realidad es imprescindible romper con un modelo tradicional de educación y, en consecuencia con el sistema educativo en el que todo vale para todos los alumnos y las alumnas del país, y en el que los profesores y el resto de las personas que integran las comunidades educativas, tienen como única misión, seguir y aplicar, con absoluta fidelidad y frecuentemente de forma irreflexiva y descontextualizada, los objetivos, los contenidos y las orientaciones señalados por la administración educativa para la totalidad del país. Objetivos, contenidos y orientaciones en los que, al ser impartidos para la totalidad de la población escolar, no se tiene en cuenta, ni se desarrolla la riqueza que siempre supone la variedad y la pluralidad cultural, social y psicológica, de la población infantil y juvenil, y de la población civil en general.


Frente a este modelo cerrado y centralizador, se presenta el gran reto planteado en la Reforma Educativa: la construcción de un nuevo modelo educativo, basado en la libertad, descentralización, autonomía, reflexión e innovación, mediante la formación de personas capaces de aprender por sí mismas. Para ello se hace necesario ir más allá de la preocupación por adquirir conocimientos, considerando que el individuo requiere fomentar su desarrollo afectivo, personal y creativo; teniendo que promover y facilitar el aprendizaje significativo, lo cual lleva en sí un aprendizaje que tenga sentido personal para cada sujeto, en lugar de un aprendizaje sin sentido, enfocado hacia la memorización de información y de hechos.

Se plantea entonces la necesidad de propiciar nuevas técnicas y estrategias para el desarrollo del conocimiento físico, social y lógico–matemático, haciendo énfasis en la difusión e importancia del mismo como herramienta esencial para una actividad intelectual satisfactoria y provechosa.


La Planificación


Planificar “consiste en la anticipación mental y provisional del enfrentamiento entre el niño y el tema, en la cabeza y el corazón del maestro, antes que se produzca el encuentro real en la clase”. (Karl Stocker)


Planificar implica sentarse a reflexionar acerca de:
* La etapa evolutiva (capacidades y limitaciones) de los alumnos. Los conocimientos previos. Sus intereses y necesidades.
* El tema o materia que se va a dar: tener clara la estructura lógica del tema, qué textos voy a utilizar, cómo voy a seleccionar los conceptos, los procedimientos y las actitudes. Para ello debemos detenernos a pensar qué es lo que nos proponemos al dar ese tema, cuál va a ser la forma de encararlo, que vamos a resaltar y a que le vamos a dar menor importancia. Una vez que seleccionamos los contenidos debemos organizarlos (secuenciarlos y jerarquizarlos)
* ¿Cómo voy a dar el tema? ¿Cuál va a ser la estrategia que voy a utilizar para acercar el tema a mis alumnos?
* ¿Qué cosas o personas voy a necesitar para dar el tema?
* Cómo voy a darme cuenta que el tema fue comprendido, que la forma que elegí para presentarlo fue la correcta...
* ¿Cómo voy a evaluar y evaluarme? A continuación se transcribe un concepto interesante acerca de la planificación (FRIGERIO, 1992: 141):
“En cualquiera de las instancias o niveles que se ejerza, la planificación es un estilo de gobierno que garantiza decisiones eficaces (es decir que se cumplan) para el mejoramiento de la educación”
Es un “estilo de gobierno” porque tiene que ver con la conducción de procesos (estos pueden ser: conducción general del sistema educativo, conducción institucional, o de conducción de procesos de aprendizaje).
“Garantiza decisiones eficaces” porque se ocupa de cómo es posible diseñar estrategias para que lo que se decide en el nivel de la conducción tenga un efecto real y concreto.
“Se compromete con el mejoramiento de la educación” apunta al tema de la calidad en la educación.
De todo esto se desprende la Planificación tradicional como uno de los tipos de planificación la cual se elabora desde los requerimientos formales, es rígida y se estructura, por lo general, a partir de la lógica de la asignatura. Es lineal.

El diseño de Instrucción

El proceso que permite materializar un programa instruccional es el diseño de instrucción, ya que su naturaleza sistemática permite el análisis y la organización de las necesidades de los participante; a partir de tal análisis se formulan los objetivos, se seleccionan y desarrollan los contenidos, métodos, técnicas y medios para alcanzar los objetivos, así como los procedimientos para evaluar los logros esperados tanto en los participantes, como en la actividad propia del proceso.

El diseño de instrucción implica la determinación tanto de lo que el participante ha de aprender como la forma de promover ese aprendizaje, aplicando principios y teorías de la enseñanza y del aprendizaje. Esto implica que la instrucción es un proceso mediante el cual se orienta el aprendizaje de un individuo, tomando en cuenta las características del que aprende, los resultados esperados del aprendizaje, así como las características y las fases de este proceso.

Definición de diseño de instrucción

El diseño de instrucción podría definirse como un proceso que apoyado en un enfoque sistémico, organiza de una forma sistemática un conjunto de componentes de naturaleza instruccional, que permiten satisfacer necesidades y metas instruccionales.

Es un componente fundamental para cualquier proceso formativo, este se encarga de definir los lineamientos y conducir las distintas etapas del desarrollo de cursos o materiales educativos. El artículo, intenta dilucidar el punto exacto dónde interviene el diseño instruccional y cómo éste, se articula con los otros componentes esenciales de la institución educativa.

El paradigma dominante en el diseño de instrucción es la Teoría General de Sistemas; esta se aplica en la instrucción en cuatro actividades fundamentales: 1. Analizando lo que se enseña y se aprende; 2. Determinando como será enseñado; 3. Llevando a cabo pruebas y revisiones durante el proceso y, 4. Estimando si se logra el aprendizaje esperado.

Como consecuencia de lo anterior el diseño instruccional es una actividad planificada por medio de la cual se integran recursos, a fin de satisfacer las necesidades instruccionales. Es un proceso que incluye diferentes elementos: facilitadores, participantes, ambientes de aprendizaje, estrategias y materiales instruccionales, los cuales interactúan de una manera constante para lograr los resultados esperados.

Teorías de Instrucción y Aprendizaje Vigentes en Venezuela

La Educación Superior en el siglo XXI como refiere la UNESCO, enfrenta nuevos retos que exigen necesarias transformaciones en la búsqueda de alternativas para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje (PEA). Tenemos ante si la responsabilidad de formar estudiantes integrales comprometidos con el desarrollo social.

Una importante cualidad en las concepciones actuales de la universidad como institución social es la necesidad de lograr un profesional más creativo, independiente, preparado para asumir su autoeducación durante toda la vida, que sea capaz de mantenerse constantemente actualizado. Se trata además de estar preparado para trabajar en colectivo, en equipos multidisciplinarios, participando activamente en la construcción del conocimiento.

Otra nueva cualidad de la universidad de hoy la constituye el hecho de estar soportada por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), las cuales introducen cambios significativos en el quehacer académico, donde el problema principal lo constituye la necesidad de cambiar el modo de pensar de los docentes de modo que asuman cabalmente estos conceptos y los incorporen de forma creadora en la transformación de los diferentes procesos.

Hoy en día, en la época del capital de conocimiento y de la creación de valor impulsada por la innovación, la información y las telecomunicaciones, de cara al tercer milenio, la economía del mundo anuncia un cambio fundamental: su soporte cada vez más se encuentra en el valor del conocimiento, la información y la innovación Castro, F. (2001).

Es por eso que es tan necesario el perfeccionamiento de los procesos educativos, teniendo en cuenta el contexto histórico social en que se desarrolla el proceso., lo cual trae como consecuencia una serie de transformaciones y cambios.
El docente deberá trazarse estrategias novedosas de aprendizaje, para el logro de sus objetivos, que integre las mismas con los otros medios tradicionales antes utilizados facilitando la labor formativa, la motivación, la generación de acciones que posibilite un aprendizaje centrado en el estudiante, esto implica un reto para el docente, el cual tiene que enseñar a aprender a aprender.

Una importante cualidad en las concepciones actuales de la universidad como institución social es la de formación integral, esto expresa la pretensión de centrar el quehacer de las universidades en la formación de valores en los profesionales de forma más plena dotándolos de cualidades de alto significado humano, capaces de comprender la necesidad de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad, en lugar de utilizarlos solo en beneficio personal. Malagón, L. A. (2003).

Implica también la necesidad de lograr un profesional más creativo, independiente, preparado para asumir su autoeducación durante toda la vida, que sea capaz de mantenerse constantemente actualizado. Se trata además de estar preparado para trabajar en colectivo, en equipos multidisciplinarios, participando activamente en la construcción del conocimiento.

Para la formación de un profesional con estas características, se requiere de un constante perfeccionamiento de las asignaturas del Plan de Estudio de la carrera. Conocer los antecedentes de las mismas posibilita detectar el origen de los problemas y darle una correcta solución.
"El diseño y desarrollo de nuevos productos así como, su evaluación, son elementos claves en un diseñador. Esto deberá realizarse de forma rápida, efectiva y creadora en cada proyecto que se acometa”

Existen evidencias de que los principios derivados de teorías de aprendizaje y de instrucción cognitivista, constructivista, humanista, socio-cultural, minimalista, modelo motivacional, cognición situada, aprendizaje cognitivo, flexibilidad cognitiva, ambientes abiertos de aprendizaje, aprendizajes constructivistas, ambientes de aprendizaje constructivista, diseño instruccional y carga cognitiva, pueden ofrecer aportes valiosos para guiar de diferentes maneras el diseño de cursos uniersitarios, consecuentemente, es necesario que los diseñadores adquieran conocimientos de estas teorías, desarrollen una filosofía pedagógica y diseñen los cursos de una manera consistente.

La utilidad de las teorías analizadas y de cualquier otra teoría dependerá enormemente de los valores del diseñador instruccional, los cuales guían sus juicios sobre la resolución de un problema con una u otra teoría. Sin embargo, no hay que confundirse y creer que el problema está sólo en la selección de la teoría o en el seguimiento de unos lineamientos para diseñar y, lo que es peor, pensar que estos determinarán la calidad instruccional. Las teorías son simples medios para alcanzar fines y existen otros elementos importantes que no se pueden pasar por alto como las condiciones locales y la cultura en que se produce el problema real, las cuales deben ser consideradas al diseñar. Esto quiere decir que el diseñador debe estar comprometido con la atención a la diversidad y a las necesidades de la gente, y dispuesto al diálogo democrático con su comunidad; quiere decir, también, que la idea no es que se ate a una teoría o modelo que lo encierre en estrategias y perspectivas, ya que la calidad del diseño tiene más que ver con interrelaciones, contextos y situaciones, al igual que con el método (Wilson, 1999).

Al sumar las características correspondientes al crecimiento exponencial de los estudiantes, la situación presupuestaria y el carácter experimental, el rendimiento de la educación superior en términos de estudiantes graduados a tiempo, ante la responsabilidad de atender la demanda de la matricula, es perentorio diseñar nuevas alternativas de enseñanza y poner en práctica innovaciones educativas que se caractericen por la flexibilidad espacio-temporales, en estrategias de aprendizaje y el uso de medios instruccionales adecuados a las características de los nuevos tiempos y a la población.

En este sentido, se hace necesario plantear lo que es la instrucción y el aprendizaje, ya que nos permite evidenciar la importancia que juegan las estrategias de aprendizaje y medios instruccionales en el proceso educativo.
Según Dorrego y García (1990) “la instrucción es un proceso mediante el cual se
orienta el aprendizaje de un individuo, tomando en cuenta los resultados obtenidos de dicho aprendizaje (p. 62) Según Woolfolk (1990) aprendizaje “es un cambio interno en la persona- la formación de asociaciones nuevas- o el potencial para dar respuestas nuevas, produciendo un cambio relativamente permanente en las capacidades del individuo que aprende” (p. 175).

Estos dos procesos se deben planificar con mucho cuidado para poder lograr los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje y en ellos juegan un papel muy importante las estrategias y medios instruccionales, tal como lo señala West, Farmery Wolf (1991, c.p. Córdoba, Borrego, Polo, Carvajal y Paredes, 1996) en la definición que hace de diseño instruccional:
“El diseño instruccional constituye una planificación estructurada del proceso de enseñanza-aprendizaje y de los medios empleados para el desarrollo de dicho proceso, con la finalidad de asegurar el logro de los aprendizajes a través del establecimiento de las estrategias, secuencias, materiales y medios más adecuados para lograr la activación de las estructuras internas que permitan al alumno la construcción de los aprendizajes”. (p 1)

Por lo antes expuesto, los materiales y medios instruccionales deben ser planificados y probados tomando en cuenta las características de la población a la cual van dirigidos y de los recursos con los que se dispone.

Actualmente, con el avance de las nuevas tecnologías de información, las estrategias y medios instruccionales han tenido que renovarse. El uso de la computadora, el incremento de las telecomunicaciones y la internet han permitido que el docente se avoque a la construcción y diseño de estrategias para que sus alumnos aprendan por si mismos, convirtiéndose en mediador del aprendizaje. De este modo, nacen los videos, los cursos en línea a través de internet, las conferencias o diálogos electrónicos y los tutoriales en formato de disco compacto que actúan de modo influyente en el alumno y lo apoyan en el proceso de autoaprendizaje.

En este sentido, se hace necesario el diseño de medios alternos a la enseñanza tradicional. Nos estamos desarrollando en una sociedad que va incorporando las nuevas tecnologías de la información de forma creciente. Esto sin duda da lugar a sistemas alternativos de aprendizaje que crearán nuevos retos y oportunidades para la formación.

Las teorías de aprendizaje y las instruccionales constituyen la plataforma fundamental que permite desarrollar cualquier esfuerzo para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje; según R. Gagné (1987), las teorías del aprendizaje son las encargadas de interpretar como ocurre el proceso de aprendizaje desde una perspectiva interna del individuo que aprende, en términos de lo que ocurre y como se promueve. Por otra parte, las teorías instruccionales se encargan de prescribir lo que debe ser enseñado y como debe hacerse para que el aprendiz alcance los logros preestablecidos dentro de una situación real. Estas últimas orientan la provisión de prescripciones para facilitar el aprendizaje.

De acuerdo a lo anterior, se hace necesario hacer una revisión y un análisis de las distintas teorías, ya que en la actualidad se evidencian posiciones bastante diferenciadas donde se le otorga un carácter descriptivo a las teorías de aprendizaje y un carácter prescriptivo a las teorías instruccionales. Con relación a este punto, Draegert, Izaguirre y Martínez (1994) afirman que las teorías de aprendizaje son las que proporcionan cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje y las segundas representan la organización del proceso de enseñanza.
Ausubel hace referencia a los aspectos conceptuales y al ámbito de cada una de las teorías; afirmando que en las teorías de aprendizaje se concibe el desarrollo del proceso en términos de lo que ocurre en el sujeto que aprende mientras que en las teorías instruccionales se desarrollan y proporcionan los elementos que inciden en la consecución del conocimiento.

En líneas generales las teorías de aprendizaje podrían considerarse la plataforma del proceso enseñanza-aprendizaje, mientras que las segundas materializan dicho sustrato a través del diseño y desarrollo de la instrucción.

Draegert, Izaguirre y Martinez (1994), establecen una relación entre ambas teorías, la cual se resume asi:

TEORIAS DE APRENDIZAJE
• Estudian los eventos internos que ocurren en el sujeto que aprende.
• Se derivan del estudio de las variables psicológicas del aprendizaje.
• Describen el proceso de aprendizaje.
• Son las que le permiten determinar al diseño instruccional el tipo de aprendizaje que se obtendrá.

TEORIAS INSTRUCCIONALES
• Estudian los diferentes elementos que norman el proceso de enseñanza aprendizaje.
• Se derivan de las teorías de aprendizaje.
• Planifican el proceso de enseñanza aprendizaje.
• Son la base teórica para la elaboración del diseño instruccional.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Cómo se puede definir Enseñanza e Instrucción

Como todos sabemos la educación es algo especifico y exclusivo de la especie humana. Desde que el ser humano existe, ha necesitado de esta, es decir, se ha exigido por su naturaleza un proceso de optimización.


La educación implica instrucción y enseñanza, en cuanto al ámbito del educador ambos términos reflejan la actividad de la educación. Pero hay que saber distinguir entre ambos términos, la enseñanza es un concepto mucho más amplio, esta comporta ciertamente, construir conocimientos, dominar los códigos de comunicación, la metodología y la tecnología educativa. Mientras que instrucción hace referencia a procesos de transmisión de información planificada (adquirir unos conocimientos concretos).

Todo esto genera un aprendizaje, término central que es el que dará sentido a todos los demás, es el que justifica toda la actuación del educador.

Este aprendizaje no se agota en la mera asimilación de conocimientos sino que incluye la adquisición de hábitos, valores (algo natural de todo ser), destrezas y actitudes.
Finalmente, este aprendizaje origina una formación que es la instrucción ya sedimentada, formando parte del patrimonio personal porque se ha realizado sobre ella una labor de recreación e integración.



La Enseñanza

Etimológicamente, enseñar (en latín, insignare) significa "señalar", "mostrar algo a alguien", significado éste que solo supone una acción por parte del que enseña, el docente, sin que tenga que existir necesariamente un correlato en el discente, es decir, el que recibe la enseñanza.

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 3 elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de conocimiento.

Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a través de diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo.

De acuerdo con las concepciones más actuales, esolanovistas o cognitivistas, el docente actúa como "facilitador", "guía" y nexo entre el conocimiento y los alumnos, logrando un proceso de interacción, (antes llamado proceso "enseñanza-aprendizaje"), basado en la iniciativa y el afán de saber de los alumnos; haciendo del proceso una constante, un ciclo e individualizando de algún modo la educación.

Sin embargo, desde el punto de vista didáctico, la enseñanza pretende también el perfeccionamiento del sujeto a través del aprendizaje. Enseñanza y aprendizaje constituyen, pues, las dos fases del proceso de adquisición de conocimientos, cuya manifestación concreta es la instrucción alcanzada en un momento dado. Esos tres aspectos esenciales se hallan íntimamente relacionados en el plano escolar. En el proceso educativo, la enseñanza -impartida por el profesor- se desarrolla en función del aprendizaje -que realiza el alumno- y de la instrucción, conjunto de los conocimientos adquiridos.

Los métodos más utilizados para la realización de los procesos de enseñanza están basados en la percepción, es decir: pueden ser orales y escritos. Las técnicas que se derivan de ellos van desde la exposición, el apoyo en otros textos (cuentos, narraciones), técnicas de participación y dinámicas de grupos.

Entre los tipos de enseñanza más utilizados y de más reciente creación destacan la enseñanza audiovisual y la enseñanza a distancia.

Las Herramientas habituales con las cuales se impartía la enseñanza eran la tiza, la pizarra, el lápiz y papel y los libros de texto; las que con el avance científico de nuestros días han evolucionado hasta desarrollar distintos canales para llegar al alumno: la radio y el video, entre otros.

También se han desarrollado plataformas didácticas en Internet y en ordenadores, como granjas de edublogs, eduwikis, OfficeManager, Moodle, Atutor, Voyager, webCT entre muchas tantas.
Actualmente la enseñanza está auxiliada por las redes de ordenadores en el aula. Permite acceso a contenidos de
Internet, y es posible utilizando cierto software que el contenido de una pantalla de ordenador sea compartido entre los alumnos y el profesor.

Con el avance de estas herramientas, cobra mayor importancia la formación de los docentes en informática aplicada al aula y la generación de redes de docentes para la creación cooperativa de conocimiento.

La importancia del uso de sistemas didácticos informatizados puede permitir a los profesores dar un salto importante para superar la brecha digital. La diferencia entre las plataformas es la clave. Algunas exigen que el docente sea un gran conocedor de las ciencias informáticas, mientras que otras centran su trabajo formativo y creativo en un marco metodológico más transparente para el docente.

Las actuales corrientes educativas son conscientes de la imposibilidad de seguir reduciendo la educación al margen rígido del aula. Las exigencias sociales del presente y del futuro requieren de una preparación para la cual los medios educativos normales resultan insuficientes en la capacitación de jóvenes y en la formación permanente de adultos.



La enseñanza y el enfoque cognitivo

El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico.

Son tres etapas en el proceso de enseñanza, la primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje, la segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los contenidos y, finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información adquirida.
Síntesis conceptual

La Instrucción


(De instruir) Del latín instruere, fabricar. De in, "dentro" y strure, "edificar" Enseñar, adoctrinar, dar a conocer a uno el estado de alguna cosa o informarle de ella. (Enciclopedia Salvat diccionario. Salvat editores S.A., Barcelona, 1978)

La Instrucción como enseñanza: construcción en sentido espiritual. Como formación: se asocia al enseñar el esfuerzo intencionado de ayudar al alumno para aprender lo presentado y penetrar en él para elaborar dicho contenido en la mente del discípulo. Como educación: los conocimientos que el alumno adquiere no sólo tienen utilidad material o formal, son también portadores de un valor "moral" por medio de la inteligencia puede influirse en los dominios de la voluntad. Como aprendizaje: así como en la práctica, instrucción y educación no deben ser separados, en el campo teórico es conveniente y necesario para no mezclar los objetivos específicamente intelectuales de la instrucción con las finalidades morales de la misma. Finalmente podemos decir que la instrucción es consecución de su correlativo, el aprendizaje, enderezado a los fines generales de la educación. (Diccionario de pedagogía. Dirección y prólogo Dr. García Hoz, Víctor. Editorial labor S.A., Barcelona, 1964, Pág. 517)

Se refiere específicamente al aspecto cognitivo. Se realiza en un contexto social y es el fruto de la acción comunicativa que comporta una orientación pedagógica y científica intencionalmente planificada. Generalmente se institucionaliza e influye profesionalmente en los procesos de socialización y de cualificación. . (Diccionario de Ciencias de la Educación. Herder, Verlag. Ediciones Rioduero de la Editorial Católica, Madrid, 1983, Pág. 134)

La instrucción, es un proceso ya formalizado que transmite en un primer nivel los conocimientos generales (leer, escribir, hablar con propiedad, así como los rudimentos de las ciencias) imprescindibles para desenvolverse en la sociedad y, en un segundo o tercer nivel, los conocimientos específicos para practicar un oficio o profesión.

La instrucción concibe al individuo, desde su específica posición social, casi exclusivamente como sujeto laboral. Si una división creciente del trabajo constituye la base de un incremento constante de la productividad, la instrucción, es decir, la enseñanza de saberes específicos, desempeña un papel cada vez más importante, hasta el punto de que el Estado de nuestros días se responsabiliza de que nadie quede sin instrucción.

La generalización de la instrucción es uno de los índices que distingue a la sociedad moderna de la tradicional: el tanto por ciento de la población que ha recibido instrucción es un indicador importante del desarrollo, o si se quiere, del grado de modernización alcanzado. En principio, en una sociedad moderna todos han recibido instrucción, pese a que ésta sea cada vez más diferenciada, por ramas, especialidades y niveles.